miércoles, 17 de octubre de 2007

Periodismo fotográfico

Desde la aparición de la fotografía, ésta se usó para dejar constancia de cualquier hecho memorable en publicaciones escritas.
Obtuvo una importancia considerable a partir los años 20 en adelante, cuando se crearon las agencias periodísticas basadas en los reportajes fotográficos.
Hasta tal punto se ha implantado la fotografía en la prensa escrita, que hoy en día es habitual que lo que se llama "mancha" sea un 70% del periódico.
Esa "mancha" es la superficie de imagen con respecto al total del papel. Cabe destacar que en la mayoría de las noticias, se desplaza sólo el fotógrafo, ya que la noticia en sí se obtiene de agencia o de memorándum.La fotografía adopta especial importancia en el periodismo y hace llegar al público más cantidad de información, haciendo realidad la frase "vale más una imagen que mil palabras".
Muchos autores reflexionan, desde los tiempos del origen de la fotografía, sobre su importancia social. Susan Sontag afirma que Coleccionar fotografías es coleccionar el mundo. Asimismo, añade que la fotografía "justifica". Sin embargo, no hay que olvidar que quien hace una fotografía proyecta una parte de la realidad, y desde un punto de vista diferente. No podemos pensar por tanto que la fotografía es un fiel reflejo de la realidad, sino la proyección de una parte de la misma. No sólo hay que pensar en lo que la fotografía recoge, sino también en lo que haya quedado fuera.

Terminología
La fotografía de prensa no incluye la publicidad, y existe de dos tipos:
1. Fotoperiodismo: es el mas importante y actualmente pasa por una crisis profunda. Es un tipo de imagen vinculado a valores informativos o de noticia. Es un documento que mantiene un compromiso con la realidad. Requiere presencia en el lugar de los hechos y un cierto tiempo de preparación.
2. Fotoilustración: fotografía o imagen que no tiene porqué mantener un vínculo con la realidad. Es una imagen que auxilia a un texto, pero con formato fotográfico. Uno de los problemas actuales es el uso de la fotoilustración como fotoperiodismo, se ilustra la información en lugar de cubrirla.
Existe un tercer tipo de fotografía, no tan vinculada a la prensa, pero con unos valores semejantes a los del fotoperiodismo: el documentalismo. Es un tipo de imagen que mantiene también un vínculo con la realidad. Es un término más amplio que engloba al fotoperiodismo, pero que tiene otros medios de publicación, que permiten a algunos autores a huir de la prensa.
Definición de fotoperiodismo
Concepto de fotografía en prensa es muy amplio. No toda fotografía publicada en prensa es fotoperiodismo, sino que hay otros tipos. Se debe distinguir lo que es contenido editorial (lo decide el departamento de redacción) y lo que es contenido no editorial (departamento de publicidad,...). En esta asignatura sólo tendremos en cuenta el contenido editorial (puede ser fotografía e infografía).

Fotoperiodismo: imagen periodística que mantiene por encima de todo una vinculación y un compromiso con la realidad. Por lo tanto, está vinculado a los valores sobre realidades informativas significativas para los colectivos.
Documentalismo: también mantiene ese compromiso con la realidad pero es más amplio que el fotoperiodismo porque no está sujeto únicamente a la imagen impresa.
*Así, documentalismo y fotoperiodismo comparten estéticas, temáticas,... Y por eso es difícil distinguir entre uno y otro: la única diferencia es el canal, donde los situamos.

Fotoilustración: Imagen que no tiene compromiso con la realidad (puede ser un montaje). Generalmente auxilia o complementa un texto.
-El uso de la fotoilustración con valor informativo se está poniendo de moda, y esto es un peligro porque se sustituye una imagen de la realidad por otra mucho más espectacular pero que no es real. Así, se cargan la función testimonial de la imagen (p.ej. los fotomontajes de la guerra de Israel con las dos banderas enfrentadas y un misil en medio; queda muy espectacular pero es sólo un montaje). Un reportaje de fotoperiodismo requiere mucho tiempo, y un reportaje de fotoilustración sólo requiere el software adecuado.
Los motivos por los cuales se está haciendo este uso de la fotoilustración:
1. Es mucho más espectacular (aunque no informe de la realidad).
2. Es mucho más fácil de conseguir y más segura.
3. No requiere tiempo ni paciencia: ilustra la información en lugar de cubrirla.

El márketing cada vez está más presente en las decisiones periodísticas en todos los ámbitos, pero especialmente en el campo visual, porque es el primero que atrae al lector (el márketing le gana terreno al periodismo hasta dentro de los medios). Por ej., en las portadas de revistas del estilo QUO (...) aparecen fotoilustraciones en lugar de fotos periodísticas porque son mucho más espectaculares. Los colores también soy muy llamativos, utilizando especialmente el rojo como base (en los títulos, en el nombre del medio, ...). De esta manera la fotoilustración le va ganando terreno al fotoperiodismo, como si la gente ya no se “contentara” con imágenes reales.
En el caso de utilizar fotoilustraciones, es mejor que se mezclen imágenes reales con elementos virtuales, porque aportan ítems de realidad y dan mayor credibilidad a la ilustración.

Situación de la imagen en la prensa
Características generales de prensa diaria y no diaria
La prensa en general, y sobretodo la prensa diaria, se ve obligada a incluir numerosas imágenes para competir con los medios visuales, que tienen mayor rapidez y más fuerza informativa gracias a éstas. Por esto, a veces se incluyen secciones “innecesarias” como por ejemplo “La imagen del día”, ...
Además, el hecho de que la información más importante del día deba llenarse con imágenes (a veces gratuitas) es otro gran error (todo el mundo ha visto esas imágenes ya en la TV y, además en movimiento). Y en cambio, a lo mejor, algunas noticias secundarias necesitan imagen pero no las buscan o incluyen porque no van en portada. Por esto afirmamos que actualmente el periodismo está desatendiendo las exigencias informativas de la imagen. Se repiten siempre los mismos esquemas (que permiten hacer la compaginación rápidamente), no hay renovación ni originalidad, y el principal problema es la desatención de la imagen, el hecho de no considerarla una información propia, sino como un comodín para llenar páginas.
La escasez y carencia de información gráfica es causa también de la mala utilización de la imagen visual, que actualmente se utiliza como soporte y complemento de la información escrita, estando subordinada a ella. Esto es una contradicción cuando precisamente la fuerza de la imagen se debe a que puede ser autónoma e independiente por sí misma.
Aunque los medios se puedan diferenciar ligeramente por sus inclinaciones ideológicas, la tendencia actual se decanta por un mimetismo de los medios casi absoluto: se está siguiendo un único modelo informativo (se produce una globalización visual).¿Cómo quieren competir entre ellos y cubrir diferentes segmentos de mercado y representar ideologías contrarias si el diseño de todos ellos es el mismo?
En los últimos años se han renovado todos los medios, y todos han llegado a un mismo tipo de diseño. El problema es que no existe el papel de un editor gráfico que coordine el papel de la imagen en todo el producto. Actualmente se considera que usar las fotografías correctas es lo mismo que ofrecer las mismas fotos que los otros medios: eso, por encima de todo, empobrece el papel de la prensa.

Otra línea de prensa que funciona es la post-televisiva: El USA Today es el primer diario post-televisivo, y a nivel de contenidos visuales se trata de una sucesión de pequeños testimonios gráficos con mucha presencia humana, contextualizados mediante pies de foto explicativos. La verdad es que este tipo de imagen no ofrece casi información, en el sentido que la mayoría de personas las tenemos más que conocidas (políticos,...).
En el caso de la prensa no diaria, sobretodo las revistas, se busca la espectacularidad visual (aplicando nuevas tecnologías,...). Se busca el virtuosismo pero abandonando la importancia del papel informador de la imagen. La mayoría de portadas son personajes famosos: el objetivo no es informar, sino hacer tapas atractivas para vender más. (Por ejemplo: parece que Hola!
El hecho de que haya esta tendencia no quiere decir que sea absolutamente pésima: se pueden conseguir obras de arte. Pero se tiene que buscar un EQUILIBRIO, unos altos niveles de contenido escritos y visuales.

La prensa y su relación con la moda
El estilo People y la moda tienen mucho en común. La imagen es su pilar básico y por eso se le dedica mucha atención (no como en la prensa diaria).
Las revistas de moda realmente no se venden para ver ropa, sino para modalizar la sociedad: adaptarla al modelo que interesa, construir la identidad colectiva (lo que se lleva y lo que no, lo fashion y lo hortera,...). De hecho, esto es lo que pasa con People (la prueba más delatora es que los fotógrafos de estos medios son casi siempre los mismos, de modo que el estilo de la imagen tambien es similar).
Estos medios, como otros (el cine, la TV,...) se convierten en modelo de referencia para el comportamiento a muchos niveles: te ofrecen el modelo de vida americano, que luego facilita la entrada a muchos otros niveles (económico, político,..).
*Estos medios modalizan en dos aspectos:
1. Enganchan al cliente de forma psicológica para que se sienta muy integrado en su modelo y siempre sea fiel al mismo.
2. Este modelo facilita la buena relación contenido-publicidad, porque unos se apoyan a otros.

Prensa de viajes
¿Por qué la TV no hace entrar en crisis este tipo de prensa y a otros sí?
Porque atiende a las necesidades egocentristas del lector. Inicialmente tenía finalidades didácticas, pero ahora el viaje se ha convertido en una forma más de sentirse “realizado”, el viaje masivo es una realización personal (nos enriquece).
Las ventajas que tienen estas revistas es que interesan a muchos sectores: alimentan los servicios de transporte y locomoción (aviones,...), y estos mismos sectores les ofrecen su publicidad por buenas tarifas (publireportajes,...), de modo que entre unos y otros se produce un gran apoyo que hace que esta prensa prolifere en lugar de disminuir. Cuando sale una revista nueva, la publicidad le da apoyo hasta que el público la acepta: el problema es que las publicaciones se venden gracias a la insistencia y el dinero de la publicidad, no por la calidad de sus contenidos.

Modelo de periodismo de servicios
Atiende a las necesidades cotidianas de los lectores: la educación, manuales de cocina, de bricolaje, cómo comportarse en público, cómo ligar, (...). Parece que las revistas ayudan al lector, de manera que pasa a alimentar las necesidades egocentristas que tenemos (inconscientemente, o no). Y lo hacen explotando las inseguridades y miedos del lector (sexo, trabajo, éxito,...)
En estas publicaciones hay muchísima fotoilustración que mezclan con imágenes reales para dar realismo y credibilidad (sino podrían poner un dibujo artístico, pero cumpliría las necesidades de la fotoilustración).

Supuestos del fotoperiodismo-
La imagen suele subordinarse a la compaginación.
Se menosprecia el poder de la imagen y se limita su función a un mero comodín de la compaginación. La prensa se ha renovado mucho en sus aspectos físicos, pero no en los informativos, en la relación entre imagen y texto.-
La importancia de una noticia hace que vaya acompañada de foto o no.
No se tienen en cuenta aspectos como la calidad de la imagen, o su significado.-
Existe una tendencia a la uniformidad formal. Acertar con la imagen de portada significa coincidir con el resto de publicaciones. No se busca una línea propia de trabajo.-
Influencia de la televisión. El “USA Today” es el ejemplo de prensa post-televisiva, una prensa muy empobrecida en lo referente a contenidos visuales.
Modelos de fotografía-
People: El virtuosismo de la imagen se da en los contenidos de ocio, pero no en la prensa. La imagen de personajes (people) es la que más vende, es un modelo usado desde principios de siglo y no para de reforzarse. En base a este modelo podemos decir que revistas como “Hola” o “The face” son iguales y solo se diferencian en el público a quien van dirigidas. Es a partir del modelo people y del de moda que se nos inculcan los prototipos sociales. Los buenos fotógrafos de people son los que más cobran.

- Modelo de viajes: la gran crisis del fotoperiodismo y de la prensa gráfica se debe a la aparición de la televisión. Pero esta crisis no afectó tanto a las revistas de viajes: “National geographic”, “geo”, “Viajar”, “Rutas del Mundo”... Desde mediados del s.XIX los viajes se han convertido en una forma de realización personal, y por eso el sector viajes alimenta una gran masa de dinero: hostelería, infraestructuras, agencias... Hay muchos anunciantes que dan apoyo a este tipo de publicaciones.

- Fotoilustración: Su problema es que substituye a fotografías de realidad y domina en las portadas de los newsweeks. Se substituye el fotoperiodismo de investigación por la imagen sintética, el marketing de impone, se abusa del rojo, de las formas claras... de lo atractivo. No enseñan lo que tienen que enseñar: uno de los paradigmas de los medios gráficos. Y el ejemplo más claro lo tuvimos con el tratamiento de la Guerra del Golfo.
El periodismo de servicios (revistas de auto-ayuda, de moda, de salud, de cocina...) tiene la base en la fotoilustración. Su caricatura es el uso que hace de la imagen “QUO” o “XANADÚ”.
Si el papel de los periodistas gráficos estaba limitado a las grandes redes de agencias de noticias, ahora se tiende a substituir las fotos por frames televisivos. En lugar de enviar a un fotógrafo y a un cámara, se envía solo al primero.
La presencia fotografica
Cuando vemos una fotografía creemos que estamos ante la realidad (es la primera percepción), y esto es falso. Aunque se hayan hecho muchos esfuerzos para cambiar este proceso inconsciente, seguimos en él.
Arkheim (?) afirma que desde el nacimiento de la fotografía, ésta proporcionó una nueva relación entre la imagen y el ser humano: hasta entonces todo eran representaciones artísticas que imitaban la realidad, nunca eran la realidad en sí misma (pintura,...). Con la fotografía se puede hablar por primera vez de “proyección de la realidad”. (En el campo de la producción de imágenes se ha comparado el descubrimiento de la fotografía con la Revolución Industrial).
El nacimiento de la fotografía coincidió, además, con la corriente filosófica del Positivismo (inicios del siglo XIX), una tendencia relacionada con el socialismo y la colectivización. La sociedad de la época deseaba una producción de imágenes fiel a la realidad, en la que pudieran confiar, y la fotografía les proporcionó esos objetivos: la sociedad de la época se volcó muy favorablemente en el nuevo arte (por eso, actualmente aún sufrimos como herencia cultural esa confianza casi ciega en la fotografía como testimonio absoluto de la realidad). Esta experiencia exagerada sobre la verdad fotográfica está disminuyendo actualmente porque estamos mucho más acostumbrados a descubrir “montajes” detrás de fotos que a simple vista parecen reales.
La corriente post-moderna (muy crítica) se centra en una profunda crisis testimonial y documental (actualmente se pagan unos 2 o 3 millones para reportajes arreglados de gente famosa, y unas 200.000 por un reportaje sobre África negra). Se tiende a abandonar el valor testimonial y de denuncia de la fotografía por trabajos más espectaculares y también más falsos.
El hecho de que actualmente vaya creciendo la desconfianza en el campo visual tiene dos aspectos a comentar, uno positivo y otro negativo. El lado positivo es que así se fomenta el punto de vista crítico de los consumidores; el punto de vista negativo es que si la desconfianza va creciendo cada vez más, puede llegar a perderse un medio de denuncia de la realidad increíble.

La fotografia y otras ciencias.
Fotografía y Semiótica Estructuralista
La Semiótica o Semiología se ha equivocado mucho cuando ha intentado reducir las imágenes para descomponerlas y analizarlas como si fueran un texto (de la misma forma que descomponemos un texto por párrafos, por frases, por palabras y sílabas, han intentado hacer lo mismo con las partes que forman una imagen). Los Estructuralistas afirman que una imagen es exactamente igual que un texto, pero que se forma mediante un lenguaje propio.

¿Es la fotografía un lenguaje?
La respuesta del profesor es que la fotografía es un lenguaje sólo relativamente. Lo es en el sentido de que permite expresarse, pero discrepa en el intento de descodificación de una imagen por partes como si fuera un texto, porque debe percibirse como una unidad absoluta (si le damos un valor autónomo a cada una de las partes que aparecen en una imagen, el significado global puede quedar totalmente alterado). Por lo tanto, la fotografía no puede considerarse lenguaje porque no tiene unidades mínimas de significado. Así, cuando se habla del lenguaje fotográfico es porque se hace des del sentido más artístico del tema: las fotos tienen la capacidad expresarse mediante la denotación (definición aceptada de los conceptos) y la connotación (valores personales que asociamos nosotros a los conceptos).
Peirce estableció la clasificación de los signos icónicos:
1. ICONOS: mantienen semejanza con la realidad (p.ej. el dibujo de una manzana)
2. ÍNDICES: Son signos que entendemos por la relación de causa-efecto (p.ej. el humo de un cigarrillo)
3. SÍMBOLOS: Son signos establecidos convencionalmente por la sociedad, y que por lo tanto pueden ser variables según las culturas. (P.ej. la luz roja de un semáforo).
Según Peirce, la fotografía se identifica siempre como un Símbolo Icónico Índice (porque hasta la foto más abstracta se considera una “huella de la realidad”). Opcionalmente puede ser un icono (si hay voluntad de parecerse a la realidad) o un símbolo (si puede reproducir algún convencionalismo social). Si además de ser un índice tiene estas otras clasificaciones, la foto cobra fuerza.
Mediante todos estos puntos explicativos podemos concluir con que LA FOTOGRAFÍA es el registro de un espacio y un tiempo simultáneos que pertenecen a la realidad y que están situados frente a la cámara cuando ésta abre el diafragma y el objetivo y se dispara .
Por lo tanto la fuerza de la fotografía es que es como un espejo: si no hay conexión física entre la realidad y la cámara no se produce ninguna imagen. Por lo tanto, si una imagen PARECE real pero no responde a esta simultaneidad entre espacio-tiempo, no hablamos de fotografía (es un montaje, una fotoilustración, ...).
La foto muestra imágenes analógicas (no idénticas) de la realidad. Hacemos lecturas poco intelectuales de las fotos porque prima el nivel emocional por encima del intelectual. La foto, además, tiene un nivel de manipulación muy alto, sobretodo si se separa de su contexto. El sentido a la foto, pues, lo damos gracias al contexto. Es imposible separar la imagen de los elementos que lo rodean (elementos técnicos e históricos).

CONCLUSIÓN: Los estudios semiológicos no son válidos porque no se puede estudiar una foto como una cosa aislada (siempre tiene un contexto detrás).
La lectura de una imagen
El USO y el CONTEXTO son los 2 parámetros principales para entender una imagen, son las claves para su interpretación. Además, en último término siempre estará el nivel psicologista del espectador: la propia interpretación connotativa de la que ve, con lo que entiende y con lo que lo relaciona. En este momento juega un papel importante también la psicologia de la percepción (las líneas, los colores,...). Todos estos conceptos dan como resultado que interpretamos las fotos mediante un gran amalgama de campos:
1. En primer lugar tenemos que quedarnos con el contexto de la foto y con el uso que se le quiere dar, la función (...).
2. Tenemos que saber que la emotividad de las imágenes puede anular la resta de la información (nos afecta y no podemos mirar fríamente).
3. Después tenemos opciones más o menos creativas para seguir analizando las imágenes. Un método aceptable es intentar establecer los dos niveles de lectura (connotativo y denotativo). Otro método (PANOVSKY) establece 3 niveles de lectura:
-Nivel preiconográfico: identificación y descripción de los elementos de la imagen hasta el mínimo detalle.
-Nivel iconográfico: Descubrimos las intenciones del emisor de la foto. La retórica visual (metáforas, paralelismos) y los símbolos se identifican en la imagen y sirven para transmitir información connotativa.
-Nivel iconológico: Todo lo descubierto en los otros niveles entra en relación con la sociedad (cultura, educación,...). Las interpretaciones se multiplican, por lo que tenemos que aceptar que se trata de imágenes polisémicas, nunca cerradas. La lectura e interpretación de una imagen nuca termina porque no existe una conclusión única y verdadera.
*Lo perfecto sería poder seguir con los tres pasos por separado, pero esto es muy difícil porque mientras observamos por primera vez ya intentamos ver símbolos, ... La imagen es muy manipulable porque genera unas expectativas de conocimiento que por ella misma no puede explicar porque dependen de otras cosas (del contexto,...). El peligro se da cuando queremos interpretar una foto de la que no tenemos la información necesaria: la interpretación será casi siempre errónea.

Edición grafica
Es el conjunto de estrategias para la planificación, producción y puesta en escena de la imagen. También consiste en formar a los profesionales del fotoperiodismo para hacer una buena selección de fotografías.
En la edición gráfica se ponen en contacto los textos y las imágenes. La edición es la responsabilidad sobre lo publicado y no se lleva a término con la suficiente importancia por los contenidos visuales.La edición gráfica tiene como base la función de planificar los contenidos visuales que tendrían que ser tratados.
En cambio, esta elaborada planificación no se lleva a cabo, y muchas veces los mismos periodistas son los que tienen que hacer esta selección. Todas las rutinas de prensa dan un esquema a los elementos visuales, mientras que las paginas de prensa están en gran parte protagonizadas por fotografías.Esta cultura visual está siendo todavía destrozada a causa de la fuerza de la imagen, y su relación con el presupuesto y la calidad.
La edición gráfica tiene que otorgar un uso consciente de las imágenes periodísticas, y el problema no es disponer de malas fotografías, hay muy buenas fotos, el problema es la presencia masiva de fotografías insignificantes.Últimamente las secciones de diseño gráfico han ido teniendo una mayor relevancia en la prensa, pero sin la efectividad de establecer una clara diferenciación entre textos y imágenes. Los diseñadores están asumiendo todo su poder sobre las decisión de criterios de uso de textos e imágenes a la vez. Lo lógico seria separar las decisiones sobre el texto y la imagen.

El lenguaje de la fotografía
La fotografía puede considerarse como un lenguaje, aunque con ciertos matices. Charles MARIS estableció la clasificación entre signos icónicos y no icónicos. PIERCE a su vez estableció una clasificación para los signos icónicos en:- Icono: signo icónico que mantiene una relación muy estrecha con la realidad. Mimetismo, semejanza, similitud...
- Índice: aquellos en que hay una relación de causa-efecto, una relación física. Huellas, humo, sombras...
- Símbolos: todos los signos icónicos basados en convenciones sociales. Pictogramas.
PIERCE situó la fotografía en los índices, aunque en algunos momentos pueden ser iconos o símbolos. La fotografía es la captura en el tiempo y el espacio, y todo lo demás es fotoilustración.La fotografía como lenguaje es un territorio inestable. Roland BARTHES dijo que la fotografía era lenguaje y no lo era. No lo era porque no podía dividirse en signos con significado propio, como una lengua. Pero sí lo era porque una fotografía tiene dos niveles de lectura:
- Detonación: lo que se ve.
- Connotación: el como se ve: el estilo del fotógrafo, el modo de fotografiar para aportar un significado determinado.
No podemos darle sentido a una fotografía sin su contexto, por tanto solo podemos conocer el significado de una imagen cuando conocemos su contexto: pie de pagina, texto, situación...
Lectura de imagen- Ninguna imagen tiene sentido sin su contexto.
- Las imágenes son polisémicas y por tanto ambiguas: muchas veces no tienen un sentido concreto.
- El uso y el contexto definen el significado de la imagen.
- El último nivel de comprensión de la imagen es el sicológico, y por tanto es subjetivo e individual.
- La imagen de violencia es una de las más fáciles de decodificar, porque el impacto emocional anula el resto de posibilidades de significación.
- Después de conocer su uso y su contexto, entramos en los métodos de lectura de la imagen:
En los años 60/70 se creo una semiótica de la imagen, pero era un sistema complejo y poco ágil. Fue PANOVSKY quien estableció los tres niveles de lectura de una imagen:
a. Nivel pre-iconográfico: descripción e identificación de los elementos visuales.
b. Nivel iconográfico: estudio de los procedimientos de retórica visual: símbolos, paralelismos, metáforas... Hay que encontrar las relaciones entre los elementos.
c. Nivel iconológico: aquel en que ponemos en relación lo obtenido en los dos análisis previos con el contexto general. Podemos llegar a exponer relaciones que incluso el artista no ha llegado a establecer.
Por tanto este análisis es un proceso abierto a nuevos significados. Las imágenes por si solas son solo posibilidades de significado, que se determinan por el uso y el contexto.

Historia de la fotografía
Ver una fotografía es como observar la realidad a través de una ventana”.
La fotografía del primer tercio del siglo XIX crea una nueva relación entre las imágenes y la gente. La fotografía le aporta una credibilidad a la imagen que antes no tenia.
Aparece con la revolución industrial, podríamos decir que es el equivalente visual a la reproducción en serie. La desmitificación de la veracidad de la imagen es la base del pensamiento actual (post-moderno), en buena parte provocado por la síntesis digital.
Los grandes grupos financieros asimilan a los grupos mediáticos, y por tanto también a los medios, lo que provoca una ausencia de la función de testimonio en beneficio de una imagen espectacular. Los trabajos testimoniales ni se valoran ni se pagan.
En la revolución industrial se inicia el desarrollo de la fotografía.
Al principio la burguesía la utiliza como método de auto-representación. En esos momentos, se desarrollaba también el positivismo.
La primera imagen fotográfica data de 1826, cuando NIEPCE hace una fotografía de la ventana de su estudio. Aunque en aquellos momentos habían unas cuatro personas desvinculadas que trabajaban en la misma línea.
DAGUERRE se asoció con el hijo de NIEPCE para explotar la patente de la fotografía cuando su padre muriera. En 1839 los dos socios venden la patente al estado de Francia, en lo que se considera el segundo nacimiento de la fotografía.
Francia pone la patente a la disposición de todo el mundo y en pocos años se da una progresión técnica impresionante. Durante esta época de gran desarrollo se denomina a la fotografía como ‘el espejo con memoria’.
El daguerrotipo fue la primera técnica fotográfica.
Con él el tiempo de exposición a la luz se reducía de unas horas a unos minutos. Pero todavía no se podían hacer copias, la foto no tenia todavía una explotación comercial, tenia un carácter lúdico.
F. TALBOT crea una técnica basada en hacer fotos sobre una superficie translúcida y a partir de entonces se pueden hacer copias. Esta técnica se llamó el ‘galotipo’. A pesar de todo daguerrotipo y galotipo se solaparon durante un largo tiempo.
El retrato fue el primer uso masivo de la fotografía, se le consideraba un equivalente al retrato pictórico. Por lo que los primeros fotógrafos eran retratistas, pintores poco reconocidos que querían compensar su mala fortuna y la calidad de su pintura. Pesar de todo algunos retratistas fueron magníficos fotógrafos. Con el retrato se inició la costumbre de tener documentos visuales fidedignos de personajes conocidos o personalidades.
Durante los primeros años se crearon retratos de gran calidad, mientras todavía no primaban los criterios comerciales. JM: CAMERON fue una conocida retratista. En sus retratos de la época vemos a muchas mujeres como protagonistas, coincidiendo con el desarrollo histórico de las reivindicaciones de los derechos de la mujer.
El estilo de las primeras fotografías era un estilo basado en la pintura porque no se tenían otras referencias. La fotografía no tenia pasado, se vinculaba al romanticismo, como más tarde lo haría al impresionismo, al simbolismo y a otros muchos corrientes hasta la actualidad. Pero poco a poco la influencia comercial también fue influyendo en ella, llegando a aparecer los fotógrafos que se dedicaban exclusivamente a la fotografía.
El periodo pictoralista es el periodo en que la fotografía seguía los cánones establecidos por la pintura, incluso con pretensiones artísticas. Así en esta época todavía se creía que se tenia que bocetar y pautar antes de hacer una foto. No existía la concepción de la fotografía espontánea.Los viajeros fotógrafos, una figura que perduró hasta bien entrado el s.XX, crearon un estilo propio. Fue una época en que la dominación territorial comenzó a ser suplida por la dominación económica. Estos viajeros eran bienestantes y aumentaban su prestigio en cada viaje. Solían organizarse viajes a fin de curso a lugares como Italia, Grecia o Oriente Próximo. Fueron los primeros en traer imágenes de lugares lejanos, y pueden ser considerados un precedente del documentalismo.

Antecedentes del fotoperiodismo
Podemos encontrar estos antecedentes en la fotografía de Norte América, Inglaterra, Francia... Estas primeras imágenes no tienen demasiado atractivo, pero que son importantes por su voluntad informativa. A pesar de todo fallan porque no fueron reproducidas en prensa, algo imposible técnicamente en aquella época.
En 1855, FENTON (un inglés) nos da una visión de la guerra de Crimea, desde un punto de vista muy caballeresco del ejercito de su país.
En 1862, durante la Guerra de Secesión americana Mathew BRADY da otro punto de vista de una guerra, mostrando sus consecuencias. Sus fotografías tenían una voluntad comercial, las vendía directamente a los consumidores y también a la prensa que aunque no podían publicarlas, las utilizaban de modelo para grabados.
Entre 1870 y 80 se conquista el movimiento fotográfico. Las mejoras en obturación y emulsión permiten capturar imágenes en fracciones de segundo. Una apuesta utiliza estas posibilidades técnicas para establecer si durante la carrera de un caballo hay un momento en que este se mantiene con las cuatro patas en aire.A finales del s.XIX de difunde diferentes usos para la fotografía: la de viajes, la de ciencia, incluso la pornográfica.
A principios del s.XX aparece el documentalismo de la mano de los periodistas escritos. Jacob RIIS la utiliza para retratar un gettho y completar así su reportaje, que finalmente publicó en su libro “Como vive la otra mitad”.
También Lewis HINE, un sociólogo, la utiliza para retratar la explotación infantil. Su reportaje sobre las minas de carbón de Pennsylvania crea una gran polémica en su época. Se le puede considerar el padre del fotoperiodismo, que queda aislado con la aparición de la prensa gráfica.

Secesionismo fotográfico
En los años 10/20 aparece este movimiento en Estados Unidos, que consiste en la ruptura de la fotografía con los valores pictóricos tradicionales. La fotografía empieza a retratar lo que la pintura no cubre o no cubre como debería. El grupo que inicia este movimiento se denomina F64 por el tipo de óptica que utilizan.
Es en estos años cuando se da el avance técnico más importante de la fotografía. Se llega a un perfeccionamiento técnico que ha permanecido casi invariable hasta nuestros días.
Eugenne ATGET, en Francia, basa su trabajo en fotografiar cosas menores, cosas que no merecerían ser fotografiadas, y lo hace de una manera sistemática.
August SANDER, en Alemania, elabora un gran proyecto en que pretende fotografiar a todos los tipos de alemanes de su época. Subdivide a la población en todas sus clases posibles y empieza a fotografiar masivamente. Hace unas fotos frontales sin intención de estilo, pero que terminan teniéndolo.
Jack Henry LARTIGUE, en cambio, basa su trabajo en la subjetividad. Realiza fotos familiares con una gran calidad para acabar convirtiendo su álbum familiar en un manual de referencia.
La Vanguardia artística
Alrededor de los 20 se cierra el debate de si la fotografía es arte o no, y la fotografía se introduce en la base de los nuevos movimientos vanguardistas. Paralelamente a la extensión de este movimiento en Estados Unidos, llega a Europa la influencia del secesionismo fotográfico, que coincide con el nacimiento del fotoperiodismo tal i como lo conocemos hoy.
La aparición del fotoperiodismo moderno
Durante la República de Weimar, coincidiendo con el breve periodo de libertad entre guerras, se da una grave crisis económica que coincide con el desarrollo técnico más importante de la fotografía. Tanto fotográficamente (emulsiones) como en impresión mejora de rotativas).
Empieza a aparecer la figura del fotoperiodista en los medios, los pioneros provenían de las clases altas empobrecidas y eso les daba una gran respetabilidad. Eric SALOMON es el más representativo de estos fotógrafos, un judío de izquierdas que hace una fotografía comprometida que le llevará al exilio con la parición del nazismo. La cámara que utiliza ya no necesita un poco manejable flash de fósforo y puede captar imágenes discretamente. A este nuevo tipo de fotografía se la llama cándida.
Es durante este periodo que aparecen los modelos de cámaras míticos. La más conocida es la LEIKA que nace como test de pruebas para cine y utiliza su misma película de 35 mm. Es una cámara rápida, silenciosa, manejable lo que la hace muy practica y sutil, y la acaba convirtiendo en la cámara preferida de los fotógrafos.
Durante este periodo la prensa gráfica alemana se consolida como una prensa de referencia para el resto del mundo, en parte gracias a los grandes artistas surrealistas que aplican sus ideas en las publicaciones. Los colashes dadaistas son un claro referente del desarrollo vertiginoso del foto-montaje político (no exento de un cierto aire propagandístico). Destaca su uso en publicaciones como ‘A12’, detrás de la cual encontramos a george GEARSFEALD e padre del foto-montaje. Esos grandes creadores se exiliarán a USA durante la 2 Guerra Mundial, el más representativo es EISENSTEIN que creará en el exilio la revista ‘LIFE’.
Cuando llega el nazismo, la represión apaga el fotoperiodismo alemán que en estos momentos ya es un ejemplo seguido por Francia y el resto de Europa.
Paralelamente en Estados Unidos tras el crack del 29, Rossevelt utiliza la fotografía para fomentar su New Deal. Crea uno de los mayores proyectos fotográficos para documentar su plan de ayuda. Es en el 36 cuando ha aparecido ‘LIFE’ y de entre todos los que trabajan para ella, destaca la fotógrafa Margaret BURGUARE.
También destaca en este periodo de tiempo Russell WEE un fotógrafo de sucesos famoso por adelantarse a la policía.
En Alemania el nazismo también empieza a utilizar a la prensa gráfica i a utilizar elementos como la infografía. Abusa de mapas y señalizaciones en sus publicaciones para ocultar la realidad y dar a conocer la información en pos del poder político. Las batallas ilustradas como mapas de territorios tienen una forma aséptica que no despierta la ira del pueblo.
En general podemos decir que los años 20 y 30 son los del gran desarrollo de la prensa gráfica.
Consolidación del fotoperiodismo
Se considera a la Segunda Guerra Mundial como una etapa de consolidación de la imagen en la cultura de masas. Se intenta poner el ojo de la cámara en todo lugar donde haya una noticia.
Robert KAPPA que se diera a conocer en la Guerra Civil Española, se consagra como fotógrafo durante el desembarco de Normandía. Aunque durante esta guerra también destacan las fotografías de los campos de concentración, en especial los trabajos de Margaret BOURGUARE.
Eugene SMITH dio una mirada artística de la realidad, y es importante por crear una de las teorías sobre la ética en el periodismo: “No se puede ser objetivo, pero sí honesto”.
Grafismo y fotografía publicitaria
Durante los años 30 en la publicidad también se aplican los principios del surrealismo y de los nuevos valores de imagen. Incluso en las revistas de moda se hacia una apuesta visual mucho más arriesgada que la de hoy en día.

La fotografía de realidad
Durante los años 30 y 40 hay un autor muy representativo en este campo Eugene CARTIER-BRESSON. Uno de los cuatro o cinco fotógrafos más reconocidos hoy en día. Su importancia radica en su creación como fotógrafo, pero también en ser uno de los fundadores de la prestigiosa agencia MAGNUM y un gran escritor de fotografía. Es el autor de la teoría del “instante decisivo”: cada situación tiene un momento de máxima expresividad, y un fotógrafo debe estar alerta frente a la realidad para captar este momento sin dejarse ver. Este ‘instante’ no tiene solo que ver con expresiones faciales, sino también con el movimiento y las líneas de fuerza.
La agencia MAGNUM se fundó después de la 2ª GM por CARTIER-BRESSON y por Robert KAPPA, dos autores que se llevaban bastante mal pero que decidieron crear juntos una cooperativa de fotógrafos para combatir el trato que recibían de los editores. Es base a su sistema de organización aparecieron muchas otras agencias que imitaban su éxito: Sigma, Gamma... MAGNUM ha durado hasta hoy como un modelo a imitar, y hoy en dia todos los grandes fotógrafos han pasado por ella.
En los 60 todavía la puesta en página es bastante arriesgada en revistas como ‘Paris Match’, ‘LIFE’, ‘Look’.. Pero a partir de entonces hasta la actualidad se ha retrocedido mucho.En Vietnam los medios se comportaron de forma muy distinta a la 2GM. El gobierno USA sufrió en sus propia carne la libertad que dio a sus fotógrafos en la zona de combate y tras la derrota este conflicto se convirtió en un punto de inflexión en el fotoperiodismo. Se terminó con la presencia libre de cámaras en los conflictos, y la muestra más palpable es la Guerra del Golfo.James NAXWY, fotógrafo de conflictos, es el heredero de KAPPA y su punto de vista es fotografiar las consecuencias de la guerra en los civiles: las víctimas indirectas de la guerra.
Fuentes de la fotografía de prensa
1. De los fotógrafos que trabajan para el periódico o la revista.
En los diarios predomina la plantilla propia de fotógrafos, pero en las revistas es más frecuente trabajar con colaboradores externos. Pero esta flexibilidad también se da en la fotografía de realidad porque aunque una parte de los fotógrafos es fija, otra parte es un equipo externo que colabora asiduamente.
También existen los fotógrafos especializados: submarinos, de deportes... Y también destacan los trabajadores free-lance, que son aquellos profesionales que preservan su independencia voluntariamente, para tratar los temas que le interesen y con el punto de vista que le parezca. Existen publicaciones que los financian, pero a pesar de todo sufren de inestabilidad económica, por lo que su frescura e independencia peligran. La única vía de preservar a los free-lance es pagando bien sus trabajos.
Este mismo problema también lo sufrieron las grandes agencias, MAGNUM incluida, que hoy en día están en crisis a causa de la tendencia de los editores de subordinar la calidad a la fidelidad del asalariado.
2. Agencias generales de información.
Las grandes agencias de noticias tienen también su suministro de fotografías. El problema es que las fotos terminan siendo las mismas para todos los soportes y reflejan el respeto de la agencia por el poder establecido y una simplicidad que permite a la imagen ser exportada en diversas culturas. Normalmente los medios utilizan estas fotografías para ilustrar noticias del extranjero.
3. Agencias especializadas en fotografía
Tienen dos etapas: la primera es la de su aparición durante la República de Weimar y la segunda es su desarrollo en los años 50 en USA. Estas agencias generaron una estructura competitiva a la de las grandes agencias de noticias, ofreciendo una lata calidad. Pero perdieron la partida a la competencia y entraron en crisis. Las que han conseguido sobrevivir se ocupan actualmente de informaciones a largo plazo, temas de fondo. Son más una fuente para revistas y suplementos.
4. Los Bancos de imagen
No compiten con las agencias porque trabajan en el campo de las imágenes enlatadas. Son un recurso fácil para trabajar rápidamente. Actualmente se utilizan vía Internet pero también existen bancos de imágenes en Cdrom completamente libres de derechos (royalties free). Son imágenes empobrecidas, y como el medio invierte en ellos quiere que se publiquen. Tener tantas imágenes finales a su disposición hace pensar a los medios que la figura del editor es superflua, que no es necesario buscar, gestionar y decidir que imagen se usará.
Los principales bancos de imágenes son el grupo ‘CORBIS’ de Microsoft (GATES), ‘GETHY’ y en tercer lugar el de HACHETTE que ha creado su propia estructura paralela al ser el mayor editor del mundo. Estos grandes grupos compran las imágenes y también algunas agencias.
5. Archivos de los propios medios / Servicios de documentación
6. Servicios varios
Hay una enorme posibilidad de vías alternativas: colecciones completas, hemeroteca... Toda foto se puede encontrar pero hacerlo requiere tiempo, contactos, medios.... Este es el trabajo de los editores gráficos.
7. La televisión
Muchas veces el vídeo se convierte en la fuente de la imagen gráfica. Se está abusando de ello cada vez más, y se empieza a convertir en una norma. Incluso las grandes agencias de fotografía están utilizando estos medios. Sale más barato enviar solo a un cámara de TV y matar dos pájaros de un tiro. Es algo que lleva introduciéndose poco a poco desde hace unos años y así seguirá hasta que los medios se quejen.
8. Gabinetes de RRPP
Cada vez más están ofreciendo material gráfico a sus clientes. Las grandes empresas, lo políticos en campaña, el mundo del espectáculo hace llegar material a los medios gratuitamente como forma de RRPP.Se está evitando la innovación, y los periódicos parecen querer mantener lo tradicional. Esto hace que muchas veces los fotógrafos actúen censurados por sus jefes de sección.
Provisión de fotos en un medio de comunicaciónLas fuentes fotograficas que usan los medios de comunicación son:
1.- Los fotógrafos que trabajan para el medio en cuestión, que son muy distintos en la forma de trabajar dependiendo de si trata de un diario o de una revista. En un diario el equipo estable de fotógrafos es muy importante, en cambio, en una revista se valora mucho la colaboración personal.
Hay muchas formas de contratación. Por eso es normal que en el medio haya una plantilla reducida fija y permanente además de colaboradores (estos últimos con contratos diferentes dependiendo de las tareas).
El freelance es la persona que no está contratada por ningún medio en concreto sino que trabaja libremente según sus métodos e ideologías. Su trabajo es admirable y el gran problema radica en la inseguridad laboral que implica. Por eso, la única forma de conseguir que siga habiendo freelances es pagando muy bien sus trabajos, que acostumbran a ser de una calidad increíble. El papel del freelance esta desapareciendo a causa del conformismo de los medios y de su política empresarial, aunque sepan que renuncian a una gran calidad.
2.- Agencias generales de información (Reuters, Associated Press...) Gestionan información escrita y gráfica. Para los medios son muy cómodas porque ofrecen las tareas hechas. Son especialmente útiles para los medios que no tienen un servicio de edición gráfica. El problema radica en que las agencias responden a su propia ideología, y a su dependencia económica y política con el capitalismo (sobre todo de EEUU y GB). La suscripción a las grandes agencias es muy barata, y su cobertura es además internacional.
3.- Agencias especializadas en fotografía: Aunque han existido desde hace tiempo, su auge llega con el final de la II Guerra Mundial (Magnum, cooperativas posteriores, etc). Inicialmente se basaban en un sistema de intereses comunes amistosos, y estaban muy relacionadas con los freelances, a los cuales daban su apoyo.
Después, las cooperativas que surgieron se convirtieron en agencias capitalistas, muy dinámicas, que no pagaban sueldos fijos sino en relación al trabajo hecho. La competencia que surgió entre estas agencias hizo que las más débiles económicamente se hundieran (se prefería pagar a buen precio sin tener en cuenta la calidad). Las que perduran no se basan estrictamente en la información de actualidad, sino que tratan temas específicos de forma muy profunda para facilitar la contextualización de los conflictos actuales para interpretar su situación.
4.- Bancos de imagen: Se parecen a las agencias pero no son su competencia sino que las complementan. Ofrecen imágenes enlatadas de cualquier situación, objeto o personaje...Son archivos enormes organizados por categorías y subcategorías. Su difusión se hace a través de internet, CD’s, etc. donde generalmente las fotos están libres de derechos (royalty free). Esto provoca que la calidad sea baja porque no hay competencia entre autores. Además se ahorran el la edición gráfica, porque no se necesita solucionar las necesidades de contextualizar la imagen, etc.
Los bancos de imagen están en monopolio de grandes grupos internacionales: Getty (el más importante), Corbis (el segundo, de Bill Gates) y Hachette (el tercero, francés, y totalmente independiente de los grupos americanos). Estos grupos se dedican a comprar archivos, fotógrafos, etc, para acaparar el mercado mundial de la imagen y adquirir así las grandes agencias.
5.- Archivos del propio medio. Son muy importantes pero están muy descuidados y se usan como elemento auxiliar.
6.- Servicios varios: Hemerotecas, archivos públicos y privados, colecciones, museos, etc...En este caso se necesita un editor gráfico que establezca los contactos y las localizaciones de las imágenes.
7.- Televisión: Aunque no tendría que ser una fuente de imágenes estáticas, lo es. Puede llegar a ser un recurso muy importante pero sólo ocasionalmente. El problema es que se usa como norma en muchos periódicos y también en algunas agencias que también tienen cadenas de televisión y se aprovechan de la situación (AP, Reuters). Les sale más barato porque con una sola fuente tienen muchas salidas y lo justifican diciendo que no han encontrado imágenes estáticas, aunque saben que la calidad de imagen es muy inferior.
8.- Gabinetes de relaciones publicas: Tampoco tendrían que usarse como fuente “neutral” de imágenes, pero se hace. Cada vez tienen más fuerza y así ejercen presión de acuerdo con sus intereses (de personajes famosos, películas, etc.).

miércoles, 10 de octubre de 2007

Fotografía digital


Cámara Digital
La fotografía digital consiste en la grabación de imágenes mediante una cámara, de forma análoga a la fotografía clásica. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

Historia

La primera cámara digital fue desarrollada por Kodak, que encargó a Steve Sasson la construcción de una en Diciembre de 1975. Ésta tenía el tamaño de una tostadora y una calidad equivalente a 0.01 Mega píxeles. Necesitaba 23 segundos para guardar una fotografía en blanco y negro en una cinta de casete y otros tantos en recuperarla.

Ventajas

Una gran ventaja de este sistema respecto a la fotografía clásica es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y esperar un cierto tiempo hasta que éste entregue las fotos reveladas.
En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a un ordenador u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la Web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en un ordenador, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice.
El costo, en comparación con el sistema análogo, por fotografía impresa es menor. Esto considerando que se pueden realizar múltiples tomas y elegir e imprimir sólo las mejores fotografías.

Desventajas

Se dice que la calidad de una fotografía analógica es superior (aunque esto está cuestionado en estos días) pero muchas veces sólo es notoria cuando se amplían las fotos. Nikon asegura que el film color de 35 mm tiene en comparación poco menos de 6 Mega píxeles de resolución. En cambio expertos fotográficos dicen que una buena cámara analógica, con un buen objetivo, un buen negativo y un buen revelado equivaldría a unos 40 Mega píxeles. Hoy en día (año 2007) las cámaras digitales han alcanzado los 160 Mega píxeles, por ejemplo la cámara digital "Seitz Phototechnik AG 6x17". Para algunos es sólo cuestión de tiempo que las cámaras digitales superen a las analógicas y poco a poco el film de 35 mm serán usados por los románticos del arte de la fotografía.
La foto digital presenta un mayor número de aberraciones cromáticas y ruido.
La manipulación de las fotografías digitales es fácil de hacer y muy difícil de detectar, prestándose al fraude y a usos poco éticos.
Otra desventaja de las cámaras digitales es el costo más elevado de estas, comparado con las máquinas convencionales, aunque día a día esta brecha se acorta.

Tipos de cámaras
Al igual que en la fotografía clásica, existen muy diversos tipos de cámaras digitales, ya sean de tamaño de bolsillo, medianas o para uso avanzado o profesional, con ópticas más o menos completas, y con sistemas más o menos sofisticados. Una característica peculiar de las cámaras digitales es, sin embargo, la resolución. También en la fotografía clásica se habla de resolución, pero en este caso depende del tipo de película que se usa, ya que es el tamaño de los granos fotosensibles y la dimensión física de la película lo que determina la resolución independientemente de la cámara. También se habla de la "resolución magnifica", pero debe ser tenida en cuenta solamente la del sensor, ya que la interpolación consiste en un proceso que amplía la imagen sin ganancia de calidad (incluso puede perderla ligeramente), puesto que se parte siempre de la resolución del sensor y ésta se interpola con procedimientos matemáticos en los que es imposible obtener los detalles que no captó el sensor.

Cámaras digitales estándar
Esta categoría incluye la mayoría de las cámaras digitales compactas. Se caracterizan por tener una gran facilidad de uso y operación y enfoque sencillo; éste diseño limita las capacidades de capturar imágenes en movimiento, Tienen una profundidad de campo amplia para la cuestión del enfoque. Esto permite que varios objetos estén enfocados al mismo tiempo lo que facilita el uso aunque es también una de las razones por las cuales los fotógrafos profesionales encuentran las imágenes tomadas por estas cámaras planas o artificiales. Estas cámaras son ideales para tomar paisajes y uso ocasional. Frecuentemente guardan los archivos de imagen en formato JPEG.

Cámaras digitales de zoom largo
Estas cámaras permiten un mayor control de las tomas y tienen más calidad y prestaciones que las anteriores. Físicamente se asemejan a las cámaras SLR (Single Lens Reflex) "profesionales" y comparten algunas de sus funciones, aunque siguen siendo compactas. Generalmente tienen zoom óptico largo (de ahí su nombre) que asegura una capacidad de multiuso. Algunas veces son comercializadas como y confundidas con cámaras SLR digitales (dSLR) ya que los cuerpos de cámara se parecen entre sí. Las principales características que las distinguen son que no tienen un objetivo intercambiable (aunque pueden añadirse diferentes objetivos en algunos modelos), pueden tomar video, grabar audio y la composición de la escena se lleva a cabo en la pantalla de cristal líquido o en el visor electrónico. La velocidad de respuesta de estas cámaras tiende a ser menor que la de una verdadera SLR digital, pero pueden lograr una muy buena calidad de imagen siendo más ligeras y compactas que las SLR digitales. Muchas de estas cámaras guardan las fotografías en formato JPEG y cada vez hay más que pueden hacerlo en RAW. En inglés se utiliza a veces la palabra prosumer (un acrónimo de professional consumer) para designar a las personas a las que las empresas dirigen estas cámaras, así como a las mismas cámaras.

Características
La resolución en fotografía digital se mide multiplicando el alto por el ancho de las fotografías que permite obtener la cámara y generalmente comienza con un millón de píxeles, para las cámaras más económicas, y va en aumento hasta más de diez millones de píxeles, para las cámaras profesionales. El término "píxel" (del inglés picture element), es la unidad más pequeña que capta un valor gris o de color de la fotografía. Una cámara de cuatro millones de píxeles generará imágenes más grandes que una de dos millones, lo que permite obtener una copia impresa de hasta 50 x 75 cm, pero no necesariamente de mayor calidad ya que en este aspecto tiene una mayor importancia la calidad de la óptica utilizada. Sin embargo, dado que a más mega píxeles las cámaras son más caras, es habitual que también posean mejores lentes.
Otra característica de la fotografía digital es el zoom digital. Mediante este zoom se puede ampliar una foto, pero el efecto no es el de un zoom óptico. El zoom óptico acerca y amplia lo que se quiere fotografiar sin mermar la resolución de la cámara, ya que el acercamiento se consigue con el objetivo. El zoom digital, por el contrario, amplia la imagen que ya ha recibido, de forma que disminuye la resolución, al igual que ocurriría encargando una ampliación al laboratorio o utilizando un programa de edición de gráficos.
Actualmente las cámaras digitales también permiten tomar vídeos, generalmente en resoluciones de 320x240 ó 640x480 píxeles y de entre 12 y 60 fotogramas por segundo, a veces con sonido (normalmente mono) en el caso de los modelos más completos. Estos videos son sólo un complemento a la función principal de la cámara, sacar fotos, por eso no suelen ser de una gran calidad, para ello se requiere una videocámara.

Sensores
Un CCD (del inglés Charge-Coupled Device, "dispositivo de cargas (eléctricas) interconectadas") es un circuito integrado que contiene un número determinado de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el control de un circuito interno, cada condensador puede transferir su carga eléctrica a uno o a varios de los condensadores que estén a su lado en el circuito impreso. La alternativa digital a los CCD son los dispositivos CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) utilizados en algunas cámaras digitales y en numerosas Webcam. En la actualidad los CCD son mucho más populares en aplicaciones profesionales y en cámaras digitales.
Los primeros dispositivos CCD fueron inventados por Willard Boyle y George Smith en 1969 en los Laboratorios Bell.

Resolución de imágenes
Resolución de imágenes describe cuánto detalle puede observarse en una imagen. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital, pero también se utiliza para describir cuán nítida (como antónimo de granular) es una imagen de fotografía convencional (o fotografía química). Tener mayor resolución se traduce en obtener una imagen con más detalle o calidad visual. Para las imágenes digitales almacenadas como mapa de bits, la convención es describir la resolución de la imagen con dos números enteros, donde el primero es la cantidad de columnas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo ancho) y el segundo es la cantidad de filas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo alto). La convención que le sigue en popularidad es describir el número total de píxeles en la imagen (usualmente expresado como la cantidad de megapíxeles), que puede ser calculado multiplicando la cantidad de columnas de píxeles por la cantidad de filas de píxeles. Otras convenciones incluyen describir la resolución en una unidad de superficie (por ejemplo píxeles por pulgada). A continuación se presenta una ilustración sobre cómo se vería la misma imagen en diferentes resoluciones.
Para saber cual es la resolución de una cámara digital debemos conocer los píxeles de alto x ancho a los que es capaz de obtener una imagen. Así una cámara capaz de obtener una imagen de 1600 x 1200 píxeles tiene una resolución de 1600x1200=1.920.000 píxeles, es decir 1,92 Megapixels.
Además hay que considerar la resolución de impresión, es decir, los puntos por pulgada (ppp) a los que se puede imprimir una imagen digital de calidad. A partir de 200 ppp podemos decir que la resolución de impresión es buena, y si queremos asegurarnos debemos alcanzar los 300 ppp porque muchas veces la óptica de la cámara, la limpieza de la lente o el procesador de imágenes de la cámara digital disminuyen la calidad.
Para saber cual es la resolución de impresión máxima que permite una imagen digital tomada por nosotros solo tenemos que dividir el ancho de esa imagen P.D. 1600 entre la resolución de impresión 200, 1600/200 = 8 pulgadas, significa que la máxima longitud de foto que puedo obtener en papel para una foto digital de 1600 píxeles de largo es de 8 pulgadas de largo en calidad 200 P.D., 1600/300=5.33 pulgadas en el caso de una resolución de 300 P.D. (1 pulgada = 2,54 centímetros).

Almacenamiento
JPEG (Joint Photographic Experts Group) es un algoritmo diseñado para comprimir imágenes con 24 bits de profundidad o en escala de grises. JPEG es también el formato de fichero que utiliza este algoritmo para comprimir imágenes. JPEG sólo trata imágenes fijas, pero existe un estándar relacionado llamado MPEG para videos. El formato de archivos JPEG se abrevia frecuentemente JPG debido a que algunos sistemas operativos sólo aceptan tres letras de extensión.
JPEG es un algoritmo de compresión con pérdida. Esto significa que al descomprimir la imagen no obtenemos exactamente la misma imagen que teníamos antes de la compresión.
Una de las características que hacen muy flexible el JPEG es el poder ajustar el grado de compresión. Si especificamos una compresión muy alta se perderá una cantidad significativa de calidad, pero obtendremos ficheros de pequeño tamaño. Con una tasa de compresión baja obtenemos una calidad muy parecida a la del original, y un fichero mayor.
Esta pérdida de calidad se acumula. Esto significa que si comprime una imagen y la descomprime obtendrá una calidad de imagen, pero si vuelve a comprimirla y descomprimirla otra vez obtendrá una perdida mayor. Cada vez que comprima y descomprima la imagen, esta perderá algo de calidad.
El formato de ficheros JPEG o JPG fue creado por un grupo independiente, llamado JFIF (JPEG File Interchange Format), quienes se encargan sólo de la utilización del algoritmo JPEG para almacenar imágenes. Existen otros formatos de fichero que también utilizan el algoritmo JPEG, el más conocido de ellos es JNG.
JPEG/JFIF es el formato más utilizado para almacenar y transmitir archivos de fotos en la Web. Pero la compresión con pérdida del formato no conviene a diagramas que incluyen textos y líneas.
El algoritmo de compresión JPEG se basa en dos defectos visuales del ojo humano, uno es el hecho de que es mucho más sensible al cambio en la luminancia que en la crominancia, es decir, notamos más claramente los cambios de brillo que de color. El otro es que notamos con más facilidad pequeños cambios de brillo en zonas homogéneas que en zonas donde la variación es grande, por ejemplo en los bordes de los cuerpos (entiéndase por cuerpo cualquier cosa y no un cuerpo humano).